18/3/16

Mi agencia, Cultural Care Au Pair (Parte I): Requisitos, entrevista y aplicación

Como algunos y algunas me habéis preguntado por privado, por Facebook y en comentarios cuál es mi agencia, voy a hablaros un poquito sobre ella y sobre lo que yo llevo experimentado en el proceso.



Mi agencia se llama Cultural Care Au Pair. Esta agencia tiene ya más de 25 años de experiencia enviando au pairs a EE.UU., y es una agencia líder en el sector. Voy a contar un poco por encima cuáles son los requisitos y los pasos en el trámite hasta llegar allí, pero voy a dejar el enlace a la web y a todas las redes sociales por si queréis echarle un vistazo. Además, comentaros que, si después de leerlo todo estáis interesados en la agencia y en emprender esta aventura, podéis hacerlo a través de mi y el programa "referrals". Podéis contactar conmigo pinchando en la imagen del final del post, o en el símbolo del correo en la columna de la derecha. Así pues... ¡Comenzamos!



Lo primero de todo es cumplir con unos requisitos. En realidad son muy poquitos, es un mínimo al que todo el mundo puede acceder:
  • Tener entre 18 y 26 años de edad.
  • Haber finalizado el bachillerato o equivalente.
  • Carnet de conducir.
  • No tener antecedentes penales.
  • Tener buena salud y no ser fumador (esto último puedes ir dejándolo poco a poco, pero cuando llegues a la casa no puedes ser fumador).
  • Tener un nivel de inglés decente (yo tengo un B2).
  • Tener pasión por los niños y, como mínimo, 3 referencias que no sean de familiares.
Si cumples todos los requisitos, el siguiente paso es acudir a una reunión informativa. Tienen reuniones en Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia, Granada, Sevilla y Málaga. En la reunión, lo primero que me dieron fue una ficha de datos personales para rellenar mientras llegaba el resto de la gente (son reuniones conjuntas). Una vez llegó todo el mundo, comenzó la reunión. La verdad, es bastante entretenida. Te explican el programa completo, juntándolo con vídeos y fotos de las au pairs; te dicen qué requisitos necesitas y qué documentos son necesarios. Lo explican TODO todito con bastante claridad para que no quede ninguna duda, incluyendo el tema del dinero. Lo que más me gustó de toda la reunión es que puedes hacer todas las preguntas que quieras en el momento, no hace falta que termine de explicarlo todo para que puedas preguntar (aún así, te dan un papelito para que tomes notas y apuntes dudas o lo que quieras, y te dan un dossier con los datos del programa). Además, te dan la opción de hacer la entrevista personal en el momento o dejarlo para más adelante. La entrevista se compone de dos partes: una en inglés, y otra en español. Son preguntas muy fáciles sobre ti, tus gustos, preferencias, hábitos... you know. Yo la hice en el momento y, al día siguiente, me llamaron para comunicarme que la había pasado. 

El siguiente paso es el test de personalidad y la aplicación online. La verdad es que a mi lo del test me dio un pelín de yuyu, pero es muy sencillo y solo hay respuestas buenas, porque sirve para conocerte mejor y ayudarte a encontrar a la familia donde encajes a la perfección. Por otra parte, en la aplicación te preguntan cosas sobre ti, tu estilo de vida, tus capacidades, habilidades de conducción, hobbies, gustos y preferencias, cuándo quieres viajar y por qué. Además, debes incluir un álbum con un mínimo de 5 y un máximo de 20 fotos, y un vídeo de tres minutos (como máximo) hablando sobre ti, por qué quieres ser au pair y que puedes aportar a tu familia (el video no tiene que ser profesional, puedes incluso grabarlo con el movil, aunque la mayoría de los au pairs solemos currárnoslo un poquito). Por último y, junto al último que acabo de decir, el apartado que os voy a contar ahora es el más importante de todos: Las referencias. Las referencias pueden ser de varios tipos:
  1. Experiencia cuidando niños que SI sean de la familia (primos, hermanos, sobrinos,...).
  2. Experiencia cuidando niños que NO sean de la familia (de estas necesitas mínimo 3. Además, sería buenísimo que sean menores de dos años o con discapacidad, pues tener experiencia cuidando alguno de estos dos últimos te ofrece la posibilidad de llegar a más familias).
  3. Experiencia como monitor/a. (En mi caso, esto facilitó muchísimo las cosas).
Todas las experiencias son verificadas, es decir, se ponen en contacto con la persona en cuestión para confirmar que esa experiencia es real. Una cosa que me pareció genial del apartado de referencias es que puedes dejar "cartas de recomendación" (en la aplicación creo que no es el nombre que le dan, pero para que nos entendamos). Esto me encantó, porque si has sido un/a estudiante de primera, tu jefe piensa que eres el trabajador del mes o tu vecina te debe un favor por aquella vez que te dejó su mascota cuando se fue de vacaciones, pueden dejar una carta poniéndote por las nubes. Tened muy en cuenta que la aplicación sirve para sumar puntos cuando las familias miren tu perfil, así que todo lo que podamos poner a nuestro favor, es mas que bienvenido.
Cuando tienes tu aplicación rellena, les envías un escaneado del carnet de conducir (y, en mi caso, un certificado médico) y c'est fini! Tras esto, solo tienes que esperar a que aprueben tu solicitud desde España y luego desde Boston. La mía no tardaron en aprobarla ni medio día, es un proceso super rápido.

De momento, mi experiencia llega hasta aquí y más no puedo contar. De todas formas, a medida que vaya avanzando en el proceso iré contando todo lo que vaya descubriendo.

¡Sed felices!

Cultural Care Au Pair y sus redes sociales:

Facebook 






Instagram







Twitter









P.D: Se que os estáis preguntando por qué en internet, cuando se habla de cursos, programas, etc. La gente tiene la insana costumbre de no poner cuánto vale. Yo no quiero caer en el tópico, así que os dejo el enlace a los costes del programa para que os llevéis una grata sorpresa. Bye!





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...